lunes, 12 de octubre de 2015


 LA EDUCACIÓN PROHIBIDA.


 

      Interesante ejercicio de reflexión el que nos ofrece la visualización de este documental. En él se analiza la estructura social sobre la que se construyó el actual sistema educativo (en el S. XVIII) y se pone de manifiesto la necesidad de ajustar dicho sistema de manera mas efectiva a las características del mundo actual . En otras palabras, se propone una renovación del sistema educativo orientada a producir una "revolución" social.

    En la primera parte del video se analiza el origen de la educación pública, gratuita y obligatoria, concebida como un espacio donde adoctrinar ciudadanos conformistas con la sociedad en la que viven y que como consecuencia, mantengan la estructura social. En dicha concepción de escuela, se homogeneiza a la población, se agrupa a los ciudadanos por etapas y son obligados a asumir una serie de conocimientos, sin tener en cuenta las necesidades e intereses de los individuos receptores de dichos aprendizajes. El pupilo en función de el sistema de notas con el que es evaluado, puede resultar exitoso o no, simplemente en función de los conocimientos demostrados en las distintas materias que se le exigen, sin tener en cuenta los aprendizajes.

    Tras esta crítica de la escuela (como centro de adoctrinamiento), a principios el S.XX se procede a plantear un cambio radical, donde los aprendizajes se basen en los intereses del alumno y surjan de su curiosidad  por conocer y comprender el entorno en el que vive. Tiene en cuenta que los errores dentro del proceso educativo son naturales y no se estigmatiza a quien se equivoca, lo que fomenta la creatividad. Otro aspecto interesante es la concepción de la importancia de los diferentes agentes en este proceso de aprendizaje, donde toda la sociedad es responsable de la formación del alumno y cuya disciplina surge de la convivencia (las normas son lógicas y consensuadas, no están impuestas). Por otra parte, el proceso de aprendizaje, no es interpretado como un conjunto de conocimientos inconexos divididos en materias, sino que cada contenido se aprende de manera global e integrada, consiguiendo una mayor comprensión. El objetivo es que el alumno aprenda y comprenda, cada cual a su ritmo y en función de sus intereses, lo que aumenta la motivación y disminuye el estrés de los estudiantes.

    Personalmente creo que es necesario un nueva renovación de la escuela, en la línea que plantea el documental, ahora bien, me planteo las siguientes preguntas:

  - ¿Está la escuela destinada a desaparecer?  En la actualidad vivimos en la era de la libertad de información, donde cada uno puede acceder a cualquier información con un solo click. ¿Quiénes serán los encargados de acompañar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje? Parece lógico pensar en que seguirá habiendo profesores responsables de la formación del alumnado, con una metodología cualitativamente distinta a la tradicional. Está clara la importancia del resto de agentes (familia, amigos, entornos...) en el proceso, pero ¿disponen dichos agentes de tiempo y conocimientos para sumarse a este nuevo enfoque?

  - ¿Es el personal docente, consciente de lo que supone dicho cambio ( y de cómo llevarlo a cabo)?
Creo que este nuevo enfoque resulta motivador y entusiasta, no obstante, tenemos que plantearnos el gran esfuerzo que supone comenzar algo nuevo, cambiar la mentalidad de personas que llevan ejerciendo esta profesión de manera "tradicional" durante toda su trayectoria. Es estupenda la idea de que a los futuros docentes nos planteen la idea de un cambio en el sistema, pero ¿ qué pasa con quienes  llevan toda su trayectoria profesional sometidos al sistema? Obviamente habría que destinar una serie de recursos temporales y económicos para reeducarlos y hacerles conscientes de que otro enfoque es posible.
Otro aspecto interesante del nuevo sistema es la atención a las individualidades del alumnado, pero ¿es posible prestar este tipo de atención individualizada con la ratio actual? Obviamente no.

  - ¿Está la sociedad preparada para este cambio?
Dado que el ser humano es un animal de costumbres, considero que este giro en la concepción de la escuela, aunque está comenzando a implementarse, aún está muy lejos de generalizarse. Creo que es muy interesante que trabajemos para que ocurra pero, hay que tener en cuenta la necesidad de que la sociedad invierta en una serie de recursos  para que esto sea posible. Dicha inversión iría destinada a  formación y actualización del personal docente, promoción del empleo de calidad, para garantizar la conciliación de la vida laboral y familiar y posibilitar la implicación de la familia en el proceso de aprendizaje de sus miembros. Lo que me lleva a la última pregunta.

 -¿ Qué debe ocurrir primero, una revolución social o educacional?

 Que cada uno saque sus conclusiones...










No hay comentarios:

Publicar un comentario