martes, 17 de noviembre de 2015

Película


              


             
   
             Para la realización de esta tarea he elegido la película “El indomable Will Hunting” en la que se pone de manifiesto lo condicionante que puede ser el entorno y las relaciones sociales que se establezcan en la vida de una persona. 
   
             Concretamente, el protagonista es un  joven problemático que trabaja en la limpieza de una universidad y tiene un talento innato para las matemáticas. Un profesor lo descubre y le anima a que vaya a terapia con un psicólogo para evitar la cárcel, además le propone que trabajen juntos en problemas matemáticos.


              La pedagogía educativa que observamos en la película basándonos en la clasificación de Octavi Fullat, es de tipo personalista, puesto que enfoca la educación en función de las características de la persona, concretamente del protagonista, Will Hunting. 

Valoración Tesis Xesus Jares






          Me ha resultado muy interesante la concepción que el autor propone del conflicto como algo positivo, puesto que como comenta Xesus Jares en el video, la mayoría de la población, lo asociamos a características negativas. Para conseguirlo ello propone una reeducación en el conflicto, en el que predomine el respeto, pero que cada cual pueda plantear su disconformidad. Para conseguirlo aboga por la no violencia como filosofía de vida y la importancia de la educación para la paz.

Especialmente relevante es la importancia de que el líder del grupo, en nuestro caso concreto, el docente, fomente la creación de grupo. A través del tipo de relaciones, respeto y afectividad que se generen dentro del aula, se transmitirá una idea de grupo o no. Para conseguir el objetivo de  creación de grupo es importante la actitud del docente, pero además debe utilizar una metodología didáctica, juegos cooperativos, dinámicas de estudio de casos, juego de roles, técnicas de resolución de conflictos y gestionar el aula de manera democrática.


Personalmente me ha gustado esta vuelta de tuerca a la concepción del conflicto y me parece una manera muy atractiva y constructiva de afrontar los conflictos en nuestra vida diaria.

El docente ideal


Para mí el tutor ideal es una persona que ante todo, concibe al alumnado como personas, con sus problemas e intereses y no como una mera máquina de absorción de conocimientos. Se trata de una persona que es empática y que se pone en la piel de los demás.  Otra característica importante es que sea democrático, que otorgue un papel activo a los estudiantes respecto de los asuntos que les concierne. Además es una persona que utiliza metodologías dinámicas y cooperativas, con el objetivo de crear un buen clima en el aula. Es importante que sea paciente, colaborador y que estimule el espíritu crítico de los alumnos. Obviamente debe de conocer la materia que imparte, pero lo más importante es que sepa transmitir los fundamentos de la materia.

Mi estilo docente





Mi estilo docente  basado en la clasificación de Reddin, tras realizar el cuestionario propuesto en clase, se corresponde con los mayores valores  en los estilos misionero, progresista y realizador.  Estos tres estilos tienen en común la orientación a las relaciones, lo cual no me ha sorprendido porque creo que en todos los ámbitos, lo importante es que se cree un buen clima e intento colaborar a buscar el origen de los conflictos y tratar de buscar soluciones.

Las normas de clase.

            
             En esta entrada vamos a analizar qué estrategia podemos utilizar para implantar las normas de la clase y cuales serían esas normas.

                 Creo que para que una norma sea respetada por los alumnos debe de ser vista por ellos como necesaria y válida, que no se sienta como una coartación de las libertades individuales ni como una ofensa, sino que ha sido establecida por el bien común. Para conseguir que todos  asuman las normas de la clase como propias y necesarias, sería interesante hacer un ejercicio de reflexión con los alumnos y consensuar de manera democrática, cómo se deben comportar los miembros (tanto alumnos como profesores) en clase. Las normas acordadas son revisables, es decir, pueden variar en función de su coherencia con las demandas del contexto
                
 Creo que las normas básicas de clase con las que todos estarían de acuerdo serían, más o menos, las siguientes:

-          Respetar a los alumnos y profesores, tanto compañeros de aula como de centro.
-          No llegar tarde.
-          Prestar atención, en silencio, a la persona que está hablando.
      Respetar los turnos de palabra.
-          Preguntar aquello que no se entienda.
-          Ayudar a los demás.

-          Realizar las actividades propuestas.

Comentarios en blogs de compañeros


Me ha gustado recorrer los blogs de los compañeros y observar el gran trabajo que han estado haciendo. Concretamente he comentado las siguientes entradas:

- Laura Peláez;  participación escolar.

- Francisco Calvo: proyecto educativo de centro.

- Mayumi Tsukada: comparación del sistema educativo japonés y español.

- Paola Alemán: Métodos y recursos para motivar a los alumnos.

- Hélène Gatowinas: las normas de clase.


lunes, 16 de noviembre de 2015

Orientared


 Me ha parecido muy interesante conocer la web orientared ya que soy licenciada en psicología y me interesa especialmente la rama educativa. Además creo que supone un recurso de gran utilidad tanto para orientadores como para profesores.

En concreto he analizado un documento en el que se pretende dar respuesta a la docencia con alumnos con TGD (Trastornos generalizado del desarrollo) también conocido como TEA ( Trastorno del Espectro Autista). En nuestra sociedad cada vez hay una mayor conciencia de este tipo de trastornos pero en la práctica docente es muy difícil saber cómo trabajar con el alumnado con estas características.

En este análisis quiero centrarme en la atención educativa propuesta en el documento para trabajar con estos alumnos en clase. Cabe decir, que aquellos que presentan mayores dificultades, normalmente, se encuentran en Centros de Educación Especial o en aula abierta en los centros ordinarios. En el documento se propone utilizar, para este alumnado concreto, el programa TEACCH, cuya característica fundamental es la estructuración temporal y ambiental, el fomento de la independencia y el aprendizaje de tareas, puesto que está basado en los puntos fuertes y necesidades características de las personas con TEA y es muy adaptable a diferentes contextos y personas. El objetivo final de este programa es que la persona se pueda desenvolver en su día a día. Los principios educacionales sobre los que se asienta el programa TEACCH son los siguientes:

·         Centrado en las fortalezas e intereses individuales.
·         Evaluación cuidadosa y constante.
·         Apoyo para comprender sentidos y significados.
·         Tiene en cuenta los problemas de comprensión.
·         Colaboración de la familia.

En cuanto a la metodología, esta aparece directamente ligada y pretende dar respuesta a las dificultades típicas de estos alumnos: se aboga por la enseñanza estructurada, desarrollo de actividades secuenciadas visualmente, enseñanza cara a cara (profesor y alumno), uso de la comunicación expresiva,  uso del juego e intervención en problemas conductuales.