lunes, 16 de noviembre de 2015

Proyecto educativo


En esta entrada del blog voy a hacer un estudio del proyecto educativo del IES “Las Salinas” ubicado en la localidad vallisoletana de Laguna de Duero. El motivo por el que he elegido este centro es que yo estudié allí durante toda la etapa de secundaria y Bachillerato.

Lo primero que me llama la atención es comprobar que en la actualidad se trata de un centro bilingüe, ya que en los años en los que estudié allí  (hace ya una docena) no lo era. Es más, gran parte de los docentes de lengua inglesa, dejaban mucho que desear…

En los dos primeros apartados se realiza un análisis del contexto del centro, su ubicación y características físicas así como las características de las familias. En el apartado 3 se examinan los valores, principios, fines educativos y modelo de enseñanza del instituto y es aquí dónde haré un mayor hincapié.

En cuanto a los principios, parece que son bastante genéricos y optimistas (responsabilidad, fomento del esfuerzo y autodisciplina, solidaridad, tolerancia y respeto, libertad, igualdad y no discriminación, participación democrática, curiosidad científica, humanística y artística, participación activa, respeto y defensa del medio ambiente e integración en inclusión educativa) .Lamentablemente cuando estudiaba allí pude comprobar que no siempre se cumplían, especialmente el de participación activa, puesto que en raras ocasiones se escuchaba la opinión de los estudiantes. El principio de fomento de la curiosidad, en mis años de estudiante del centro, estaba marcadamente jerarquizado puesto que se entendía que era más importante la rama científica, que la artística y de humanidades.

Respecto a los principios me llama mucho la atención el valor que se le da al esfuerzo “como medio para conseguir la motivación”; parece evidente esta relación causal ocurre a la inversa, nos esforzamos por algo que nos resulta motivante, tal vez, este apartado necesite una revisión por parte del centro. También se habla de combinar aprendizajes teóricos y prácticos aunque en la práctica, en la mayoría de asignaturas, los contenidos se aprenden de manera teórica y nunca se ponen en práctica. Otro apartado que me parece que queda muy bonito en el documento, pero que en mi experiencia no se cumplía es el de favorecer la integración del alumnado en la vida escolar y social. Para ello, los docentes deberían conocer un poco más a la persona que hay detrás de cada alumno y eran escasos los profesores de ese centro que se implicaban y perseguían este objetivo.

El método de enseñanza presume de adaptarse a las necesidades individuales del alumnado pero más bien lo que hace es agrupar alumnado en función de sus capacidades e impartir los conocimientos adaptados a cada grupo, no a cada persona. Otro apartado curioso y redactado de cara a la galería es  el fomento de las actividades de carácter socio-cultural fuera del entorno habitual, puesto que a la mayoría de los docentes les supone un esfuerzo y responsabilidad que no están dispuestos a asumir.

Sé que he sido muy crítica y mi entrada se basa más en aquellos puntos en los que no estoy de acuerdo que en un resumen de los puntos que aborda. No se debe olvidar que estudié allí hace un tiempo y las cosas cambian, pero me temo que para que cumplan con los puntos de su documento, la mentalidad de la mayoría del personal docente debería haber cambiado mucho…

Si alguno está interesado en profundizar en mayor medida, aquí os dejo el enlace.

http://ieslassalinas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/proyec_educ_lassalinas.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario